LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este canal, hay varios rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte de arriba del pecho solo debería oscilar mas info con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page